Benvinguts al blog en el qual parlarem de diferents temes financers i esperem que us serveixin d'ajuda. Gràcies.

Tema 13. Presupuesto de tesorería

13.1 El presupuesto de tesorería
El presupuesto de tesorería es un instrumento que permite hacer las previsiones de tesorería a corto plazo y consiste en conjugar sobre un horizonte de tiempo determinado los cobros y pagos futuros de la empresa con el fin de tomar las medidas correctoras necesarias para evitar desajustes.
Los desajustas se pueden producir por dos causas: porque haya exceso de liquidez, o bien porque haya falta de liquidez. En el primer caso habrá que buscar posibilidades de inversión con el fin de colocar los excedentes de liquidez y así evitar la falta de rentabilidad de nuestro efectivo. En el segundo, habrá que buscar fuentes de financiación para cubrir esos déficits.


(Características del presupuesto de tesorería)
  

















 13.2 La elaboración del presupuesto de tesorería
El presupuesto se elabora  a partir de la información cierta disponible y proyectando dicha investigación sobre el futuro de forma razonable para poder poner cifras a datos tales como precios y volumen de compra, junto con las formas y periodos de pago; precios y volumen de las ventas, incluyendo las formas y los periodos de cobro, etcétera.
La formalización del presupuesto de tesorería se realiza en un documento en el que figuran los flujos de entrada y salida de dinero de forma ordenada por conceptos.
Se diferencian tanto las entradas como las salidas por su origen; así, las habrá ordinarias y extraordinarias para cada uno de los subperiodos del horizonte temporal del presupuesto.
Las entradas y salidas ordinarias serán aquellas que son consecuencia de las actividades normales o habituales de la empresa, mientras que las extraordinarias serán la consecuencia de las operaciones motivadas por actividades no habituales


(Esquema de los pasos que hay que seguir para la elaboración de un presupuesto de tesorería)












13.3 Los componentes del presupuesto de tesorería
A. Los Cobros
El cobro cualquiera de los ingresos líquidos o entradas que se obtienen en la empresa. La mayor parte de los ingresos proceden de la venta del producto fruto de la actividad habitual de la empresa; es decir, de las ventas. Para poder hacer una proyección sobre su valor habrá que tener en cuenta lo siguiente:
1.   Previsión de ventas a partir de las proyecciones de mercado que proporcione el departamento de ventas. Es la cifra más importante, y de su acercamiento a la realidad dependerá en gran medida que el presupuesto sea eficaz
2.   Plazo de cobro a clientes desglosado por productos.
3.   IVA cobrado a los clientes y que posteriormente hemos de ajustar en la liquidación del mismo que se haga con Hacienda periódicamente.
Existen aspectos que pueden determinar la previsión:
a)   Unificación de criterios. Cuando se habla de contado es frecuente que aquello que para unos signifique pago en el momento de efectuar la venta, para otros sea el pago contra recepción de factura. Hay que especificar que un pago inmediato puede ser lo que en el mundo comercial se conoce como contado rabioso, por diferenciarlo del contado contra giro y recepción de factura.
b)   La fecha valor. En todas la operaciones existe una fecha concreta en la que la operación se puede dar por realizada. En los corbos ocurre lo mismo, pero puede suceder que el cheque que nos han entregado hoy no se pueda hacer efectivo hasta mañana o pasados dos días. Los fondos no van a estar disponibles hasta dentro de dos días.
Los instrumentos de cobro más habituales son: metálico, cheque, transferencia, efecto o recibo, tarjeta de crédito, pagaré y recibo negociable. Los medios a través de los cuales se gestionan los anteriores son: cobro pasivo o a iniciativa del cliente, cobrador, vendedor, banco y venta del crédito (factoring)
B. Los pagos
Los pagos son los desembolsos que ha de realizar la empresa. Habrá pagos ordinarios, que son aquellos con los que se hace frente al funcionamiento normal, y los pagos extraordinarios, que son los que satisfacen normalmente la compra de bienes del Activo fijo.
Los pagos son más fáciles de prever, ya que depende de la propia empresa el grado del compromiso en sus compras, así como las condiciones en las que ha pactado hacer frente a las mismas.
La proyección de pagos habrá de llevarse a cabo a partir de las proyecciones sobre el presupuesto del periodo anterior y los datos reales que al final se han dado.
Los pagos ordinarios más frecuentes son:
1.   Pago de compras a proveedores.
2.   Pago de sueldos y salarios y cotizaciones a la Seguridad Social.
3.   Pagos de suministros.
4.   Publicidad, marketing y promoción.
5.   Liquidaciones del IVA con Hacienda.
6.   Otros.

(Rayado de un presupuesto de tesorería)


(Para ver un caso práctico, pulse aquí)
(Para ver un caso práctico, pulse aquí)
13.4 La interpretación del presupuesto de tesorería
Es conveniente saber si las actividades normales de la empresa generan la suficiente liquidez o si la falta de la misma es debida a un endeutamiento excesivo en la financiación del Activo fijo, siendo aconsejable incrementar la financiación propia.
A veces, el presupuesto de tesorería se hace con un mayor desglose. Se separan diversos tipos de flujos de cajha previstos diferenciándolos en:
1.   Flujos procedentes de operaciones.
2.   Salidas de caja prioritarias. Normalmente pagos a terceros inexcusables, tales como amortización de prestamos, etcétera.
3.   Salidas de caja discrecionales. Aquellas que dependen de la voluntad de los gestores de la empresa tales como pagos por nuevas inversiones, dividendos, etcétera.
4.   Entradas de caja por operaciones financieras, tales como nuevas aportaciones de capital por parte de los socios o propietarios, etcétera.
A través de la estructuración anterior del presupuesto de tesorería se pueden deducir las cantidades que proceden del funcionamiento normal de la empresa, y si hay dinero efectivo para proceder a realizar los pagos considerados prioritarios. Posteriormente hay que pensar en los pagos originados por operaciones discrecionales y, por último, calcular si esto queda ubierto con las aportaciones de nuevo capital.


(Aspectos que hay que tener en cuenta en la lectura de un presupuesto de caja)
13.5 Acciones para la corrección de los desequilibrios


Fuentes de financiación según su origen
Bancarias
No bancarias
·         El descuento
·         Préstamos
·         Créditos
·         Pagarés de empresa o financieros
·         Fianzas y avales
·         Leasing o arrendamiento financiero
·         Factoring
·         Sociedades de garantía recíproca
·         Sociedades de capital-riesgo



Como consecuencia de la información obtenida, se han de tomar una serie de decisiones que corrijan los excesos o superávit de caja, o los déficit de la misma.
A. Financiación de los déficit
Cuando surge un déficit de tesorería hay que encontrar la forma de financiarlo, dependiendo del tipo de déficit que sea ha de decidirse el importe de la financiación y el momento de la devolución de la misma.
La detección del déficit permitirá hacer las gestiones oportunas ; ahora bien, si la detección es a corto plazo exigirá que dispongamos de mecanismos alternativos lo suficientemente ágiles como para obtener los recursos.
B. Colocación de los superávit
Los superávit se pueden producir de formas diferentes, si el excedente es permanente, entonces habrá que buscar inversiones a más largo plazo; si es esporádico, los productos en los que colocarlo habrán de ser corto plazo.
Los factores que hay que tener en cuenta en las inversiones serán tres: solvencia, liquidez y rentabilidad.
La solvencia y la rentabilidad se relacionan normalmente en sentido inverso: a más solvencia menos rentabilidad y viceversa.
Entre los instrumentos más usuales se pueden mencionar:
·         Públicos: - Letras del Tesoro
                 - Pagarés del Tesoro
                 - Bonos y obligaciones del Tesoro

·         Privados: - Cesiones de crédito
                 - Pagarés bancarios
                 - Bonos y obligaciones privadas

(Solvencia y rentabilidad)


A continuación vamos a hacer unas preguntas básicas que deberían haber asimilado en el transcurso de la lectura:

1. ¿A partir de qué información se podría determinar el margen de seguridad de tesorería? 

2. ¿Cada cuánto tiempo habría que corregir las previsiones del presupuesto de tesorería? 

3. ¿Cuáles son las principales fuentes de entradas de ingresos en tesorería?  

4. Enumera los pagos ordinarios más frecuentes.  

5. Clasifica las fuentes de financiación de un déficit de caja atendiendo a su origen.

6. ¿Cuáles son los tres factores que hay que tener en cuenta en las inversiones?

7. Clasifica los instrumentos más usuales de inversión de los superávit de caja.